Mostrando entradas con la etiqueta Inmaculada Concepción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmaculada Concepción. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de febrero de 2012

“Yo soy la Inmaculada Concepción”



El 11 de febrero de 1858, la Santísima Virgen se mostró por primera vez a Santa Bernardita Soubirous; las apariciones continuaron hasta el 16 de julio. Desde entonces, las peregrinaciones se han sucedido procedentes de todas las partes del mundo, y, en multitud, los enfermos han acudido a implorar a María Inmaculada. Muchos han obtenido una milagrosa curación, muchos otros han recibido la gracia de soportar sus padecimientos con espíritu de fe y de ofrecerlos a Dios.

El día 25 de marzo, fiesta de la Anunciación. Santa Bernardita fue a la gruta atraída poderosamente a ella y se sorprendió de encontrar una enorme cantidad de personas. Empezó a rezar su Rosario y pronto su semblante transfigurado anunciaba la celestial visión.

Santa Bernardita como siempre lo hacía, dice a la Dama: "Oh Señora mía, tened la bondad de decirme vuestro nombre". La visión pareció irradiar más aún, pero por toda respuesta sonrió más benignamente. Varias veces Bernardita repitió la pregunta y al fin la Dama separando sus manos hizo deslizar su Rosario sobre su brazo, elevó juntas las manos, su cabeza irradio más que nunca y fijando su mirada en la Gloria del Cielo, dijo: 
"YO SOY LA INMACULADA CONCEPCION".


Definición dogmática de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María
Epístola apostólica de Pío IX "Ineffabilis Deus"

"declaramos, afirmamos y definimos que ha sido revelada por Dios, y deconsiguiente, qué debe ser creída firme y constantemente por todos los fieles, la doctrina que sostiene que la santísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de culpa original, en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, salvador del género humano"



Encíclica de Pio XII "Le Pelerinage de Lourdes"

“El siglo XIX, tras la tormenta revolucionaria, había de ser por muchos títulos el siglo de las predilecciones marianas.

… el 11 de febrero el 16 de julio de 1858, plugo a la Bienaventurada Virgen María, con un nuevo favor manifestarse en la tierra pirinea a una niña piadosa y pura, hija de una familia cristiana, trabajadora en su pobreza.

Ella acude a Bernardita, dijimos Nos en otra ocasión, la hace su confidente, su colaboradora, instrumento de su maternal ternura y de la misteriosa omnipotencia de su Hijo, para restaurar el mundo en Cristo mediante una nueva e incomparable efusión de la Redención.

Los acontecimientos que por entonces se desarrollaron en Lourdes, y cuyas proporciones espirituales se miden hoy mejor, os son perfectamente conocidos.

Sabéis, amados Hijos y Venerables Hermanos, en qué condiciones asombrosas, a pesar de las burlas, las dudas y las oposiciones, la voz de esta niña, mensajera de la Inmaculada, se ha impuesto al mundo.”

Oración a la Inmaculada Virgen María
 Santísima Virgen, yo creo y confieso vuestra Santa e
Inmaculada Concepción pura y sin mancha.
¡Oh Purísima Virgen!,
por vuestra pureza virginal,
vuestra Inmaculada Concepción y
vuestra gloriosa cualidad de Madre de Dios,
alcanzadme de vuestro amado Hijo la humildad,
la caridad, una gran pureza de corazón,
de cuerpo y de espíritu,
una santa perseverancia en el bien,
el don de oración,
una buena vida y una santa muerte.
Amén"

Oración a Nuestra Señora de Lourdes
Dóciles a la invitación de tu voz maternal, oh Virgen Inmaculada de Lourdes, acudimos a tus pies en la humilde gruta donde aparecisteis para indicar a los extraviados el camino de la oración y penitencia, dispensando a los que sufren las gracias y prodigios de tu soberana bondad.

Recibid, oh reina compasiva, las alabanzas y súplicas que pueblos y naciones, unidos en la angustia y la amargura, elevan confiados a Ti.

¡Oh blanca visión del paraíso, aparta de los espíritus las tinieblas del error con la luz de la fe! ¡Oh mística rosa, socorre las almas abatidas, con el celeste perfume de la esperanza! ¡Oh fuente inagotable de aguas saludables, reanima los corazones endurecidos, con la ola de la divina caridad!

Haz que nosotros tus hijos, confortados por Ti en las penas, protegidos en los peligros, apoyados en las luchas, amemos y sirvamos a tu dulce Jesús, y merezcamos los goces eternos junto a Ti. Amén.
Oración compuesta por Pío XII


Fuentes:


sábado, 27 de noviembre de 2010

Medalla Milagrosa



Hoy se cumplen 180 años (al igual que hoy fue en víspera del primer domingo de Adviento) desde que la Santísima Virgen María se le apareció a Santa Catalina Labouré, comunicándole su deseo de que se acuñaran las medallas según el modelo que ella le dio. Según el relato:

En la capilla, estaba Sor Catalina haciendo su meditación, cuando le pareció oír el roce de un traje de seda.

Aparece la Virgen Santísima, vestida de blanco con mangas largas y túnica cerrada hasta el cuello. Cubría su cabeza un velo blanco que sin ocultar su figura caía por ambos lados hasta los pies. Cuando Santa Catalina quiso describir su rostro solo acertó a decir que era la Virgen María en su mayor belleza.

Sus pies posaban sobre un globo blanco, del que únicamente se veía la parte superior, y aplastaban una serpiente verde con pintas amarillas. Sus manos elevadas a la altura del corazón sostenían otro globo pequeño de oro, coronado por una crucecita.

La Santísima. Virgen mantenía una actitud suplicante, como ofreciendo el globo. A veces miraba al cielo y a veces a la tierra. De pronto sus dedos se llenaron de anillos adornados con piedras preciosas que brillaban y derramaban su luz en todas direcciones, circundándola en este momento de tal claridad, que no era posible verla.




Tenia tres anillos en cada dedo; el mas grueso junto a la mano; uno de tamaño mediano en el medio, y no mas pequeño, en la extremidad. De las piedras preciosas de los anillos salían los rayos, que se alargaban hacia abajo; llenaban toda la parte baja.

Mientras Sor Catalina contemplaba a la Virgen, ella la miró y dijo a su corazón:

Este globo que ves (a los pies de la Virgen) representa al mundo entero, especialmente Francia y a cada alma en particular. Estos rayos simbolizan las gracias que yo derramo sobre los que las piden. Las perlas que no emiten rayos son las gracias de las almas que no piden.

Con estas palabras La Virgen se da a conocer como la mediadora de las gracias que nos vienen de Jesucristo.

El globo de oro (la riqueza de gracias) se desvaneció de entre las manos de la Virgen. Sus brazos se extendieron abiertos, mientras los rayos de luz seguían cayendo sobre el globo blanco de sus pies.

La Medalla Milagrosa:

En este momento se apareció una forma ovalada en torno a la Virgen y en el borde interior apareció escrita la siguiente invocación: "María sin pecado concebida, ruega por nosotros, que acudimos a ti"



Estas palabras formaban un semicírculo que comenzaba a la altura de la mano derecha, pasaba por encima de la cabeza de la Santísima Virgen, terminando a la altura de la mano izquierda .

Oyó de nuevo la voz en su interior: "Haz que se acuñe una medalla según este modelo. Todos cuantos la lleven puesta recibirán grandes gracias. Las gracias serán mas abundantes para los que la lleven con confianza".

La aparición, entonces, dio media vuelta y quedo formado en el mismo lugar el reverso de la medalla.

En el aparecía una M, sobre la cual había una cruz descansando sobre una barra, la cual atravesaba la letra hasta un tercio de su altura, y debajo los corazones de Jesús y de María, de los cuales el primero estaba circundado de una corona de espinas, y el segundo traspasado por una espada. En torno había doce estrellas.




La misma aparición se repitió, con las mismas circunstancias, hacia el fin de diciembre de 1830 y a principios de enero de 1831. La Virgen dijo a Catalina: "En adelante, ya no veras, hija mía; pero oirás mi voz en la oración".

Un día que Sor Catalina estaba inquieta por no saber que inscripción poner en el reverso de la medalla, durante la oración, la Virgen le dijo: "La M y los dos corazones son bastante elocuentes".




Símbolos de la Medalla y mensaje espiritual:

En el Anverso:
-María aplastando la cabeza de la serpiente que esta sobre el mundo. Ella, la Inmaculada, tiene todo poder en virtud de su gracia para triunfar sobre Satanás.
-El color de su vestuario y las doce estrellas sobre su cabeza: la mujer del Apocalipsis, vestida del sol.
-Sus manos extendidas, transmitiendo rayos de gracia, señal de su misión de madre y mediadora de las gracias que derrama sobre el mundo y a quienes pidan.
-Jaculatoria: dogma de la Inmaculada Concepción (antes de la definición dogmática de 1854). Misión de intercesión, confiar y recurrir a la Madre.
-El globo bajo sus pies: Reina del cielos y tierra.
-El globo en sus manos: el mundo ofrecido a Jesús por sus manos.

En el reverso:
-La cruz: el misterio de redención- precio que pagó Cristo. obediencia, sacrificio, entrega
-La M: símbolo de María y de su maternidad espiritual.
-La barra: es una letra del alfabeto griego, "yota" o I, que es monograma del nombre, Jesús.
-Agrupados ellos: La Madre de Jesucristo Crucificado, el Salvador.
-Las doce estrellas: signo de la Iglesia que Cristo funda sobre los apóstoles y que nace en el Calvario de su corazón traspasado.
-Los dos corazones: la corredención. Unidad indisoluble. Futura devoción a los dos y su reinado.




La Medalla se llamaba originalmente: "de la Inmaculada Concepción", pero al expandirse la devoción y haber tantos milagros concedidos a través de ella, se le llamó popularmente "La Medalla Milagrosa".

Fuente:
http://www.corazones.org/maria/medalla_milagrosa.htm

domingo, 10 de mayo de 2009

El Milagro de Empel

Este extraordinario evento se desarrolló durante la prolongada guerra de Flandes (conocida también como la guerra de los 80 años) en que el Reino Español se enfrentó a las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) las cuales se habían revelado.

Después de ser reconquistada la ciudad de Amberes, el Gobernador de los Países Bajos Alejandro Farnesio envió un ejército comandado por Pedro Ernesto de Mansfeld este ejército estaba conformado por 3 tercios, que llegaron a finales de Noviembre al río Mosa, en donde el ejército fue dividido, una parte acampo en la orilla y la otra (donde estaban los maestres de campo Juan del Águila y Francisco Arias de Bobadilla) en la isla de Bommel (rodeada por los ríos Mosa y Waal)


Escudo del Regimiento de Infantería Zamora No 9 que sería el Regimiento comandado por Bobadilla

La decisión de ocupar la isla de Bommel era discutible y desde luego fue ridiculizada por el enemigo, El Conde Felipe de Holac, General de las tropas de los Estados en Holanda, Zelanda y Bommel que vio una excelente oportunidad, ya que la isla está totalmente protegida por diques y puede ser inundada fácilmente, sería una buena ocasión para vengarse con una memorable derrota de la mejor parte del ejército católico.
Holac se armó con muy buena infantería y unas cien naves de quillas chatas, y arrimándose a los diques de la isla los cortó en diversos lugares. La previsora vigilancia de Bobadilla impidió que cortaran los situados directamente frente al empuje de la corriente, en cuyo caso la inundación hubiera barrido la isla. Los españoles, que estaban alojados en la zona de los pueblos de Dril, Rosan, Herwaardefl y Hurwenen en la parte oriental de la isla apenas tuvieron tiempo de subir a refugiarse en los diques. La situación era insostenible y Bobadilla dio la orden de retirada.

"La inundación echó el río sobre casi toda la isla con tanta presteza que apenas tuvo tiempo Bobadilla para llevar tras el Mosa al lugar de Empel y a otros de la vecindad las tropas, artillería y vituallas. Pero ni aquí les dejó libres la corriente del río, porque si bien los españoles habían tomado los puntos más altos, el otro campo del río parecía un mar hinchado". Por la tarde la flota rebelde descargó el fuego de su artillería, arcabuces y mosquetes sobre los españoles que se apiñaban en el dique del Mosa y sólo al anochecer, dada la estación, la latitud, y con luna creciente logró alejarlos Bobadilla con el fuego de su artillería


Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla

El Martes 3 de diciembre, antes de amanecer Bobadilla terminó de pasar el Mosa con su retaguardia, ante su vista sólo se extendían aguas en los siete kilómetros entre el dique y Bolduque. Los campos estaban anegados a excepción de algunas isletas. Los contradiques que corrían desde el dique de la orilla hasta el interior presentaban múltiples cortaduras, y una flota enemiga de cien barcos impedía proseguir la navegación hasta Bolduque a través de los campos anegados. La vanguardia de Bobadilla, que al mando del capitán Antonio de Pazos se había adelantado hacia Unguen, cerca de Bolduque, donde los tercios habían dejado sus bagajes, tuvo que retroceder perseguida por cuatro galeotas, y acogerse a un castillejo situado en una isleta junto a la iglesia de Empel, que estaba guarnecido por una escuadra de italianos.
Bobadilla se dispuso a fortificarse. Mandó hacer un fuerte alrededor de la iglesia de Empel, lo guarneció con dos capitanes y doscientos soldados para asegurar el paso del Mosa, y distribuyó los tercios en torno con orden de atrincherarse para ponerse a cubierto. Al llegar la noche mandó al Capitán Bartolomé Torralva, acompañado de un soldado flamenco " fiel, muy católico y amigo de españoles " que fuera en una barquilla con un mensaje para las autoridades de Bolduque, con ruego de que sacaran la artillería de la ciudad hasta el borde de lo anegado a fin de desalojar de allí a la flota rebelde.

El miércoles 4 de diciembre, los españoles ocuparon dos isletas cercanas a la parte del dique que ocupaba el tercio de Iñiguez, que Bobadilla guarneció y puso al mando de sendos capitanes: en una de ellas asentó una pieza que contribuyó eficazmente a mantener a distancia la flota.
Mansfeld, que había recibido el aviso de Bobadilla, se trasladó a Bolduque y desde allí envió al alférez Francisco de Zambrana, natural de Linares, con el mensaje de que en un par de días tendría embarcaciones para atacar a los rebeldes; que Bobadilla "procurase entretenerse lo mejor que pudiese" a lo que éste replicó, a través de Zambrana, que aunque estaba escaso de bastimentos y municiones; Mansfeld no debería apresurarse hasta estar seguro del éxito. Cuando aparecieran las embarcaciones de Mansfeld, Bobadilla estaría preparado para cooperar al ataque con nueve "pleytas" (barcazas), con infantería embarcada para cerrar con ellas simultáneamente contra los buques rebeldes.
Esa noche, cuando volvió Zambrana con la respuesta de Mansfeld, la flota rebelde ocupaba todo el horizonte entre Bolduque y Empel; a Zambrana le había costado encontrar marineros que quisieran llevarle. Bobadilla resolvió la dificultad con diez escudos para cada marinero y la promesa de otros tantos a cada viaje. Como apostilla Alonso Vázquez, "no hay remedio más eficaz que el dinero, pues sin él no hay que esperar buenos sucesos en tas pretensiones, particularmente en las de guerra"

La mañana del jueves 5 de diciembre, Bobadilla ordenó a los Sargentos Mayores de los tercios que aprestaran las "pleytas". En cada una irían dos capitanes, diez piqueros, diez mosqueteros y diez arcabuceros. Esta composición reflejaba la de los tercios, y permitía contar con fuego de gran alcance (mosqueteros), fuego próximo (arcabuceros), y piqueros para el combate inmediato. Como preparación espiritual, los designados "confesaron y comulgaron como siempre que han de pelear lo acostumbra la nación española", y quedaron alertados a la espera del ataque de Mansfeld.
Ese mismo día, Bobadilla, acompañado de los capitanes más antiguos y expertos, pasó al castillejo de los italianos para estudiar la posibilidad de vadear lo anegado, que le pareció factible, tal como se le habla informado. Además, la inmovilidad de las naves holandesas hacia suponer que temían dar fondo y que estaban situadas sobre algún canal oculto por la inundación. El Capitán Melchor Martínez se ofreció voluntario para informar a Mansfeld y partió del castillejo en una barquilla con tres soldados españoles costeando la orilla meridional del dique por los campos anegados. Tres buques ligeros rebeldes salieron en su persecución, y aunque Melchor llegó al dique de enfrente antes que ellos no se atrevió a saltar a tierra (al no saber si era tierra del rey o de los rebeldes), y continuó aguas arriba del Mosa perseguido de cerca. Finalmente les dieron alcance y desembarcaron; los soldados que lo acompañaban lograron llegar hasta Mansfeld, pero el capitán fue herido y capturado.
La captura de Melchor alentó la seguridad de los rebeldes en el éxito, y demostró a Bobadilla que no había posibilidad de vadeo ya que la flota rebelde se movía con libertad por los campos anegados. Las esperanzas de romper el cerco se reducían por tanto a que el doble ataque dispuesto por Mansfeld tuviera éxito, o a la conquista sucesiva de uno de los rosarios de isletas que unían Empel con Bolduque.
Prudentemente, Bobadilla continuó con la segunda posibilidad; hizo ocupar otra isleta y la guarneció con infantería al mando de dos capitanes, amén de dos piezas que alejarían los fuegos de la flota rebelde sobre los rasos del dique.
En la otra orilla mientras tanto, Juan del Aguila consiguió llevar con sus hombres (al carecer de caballos), tres piezas de Bolduque al lugar de Horte, a medio camino entre Empel y Bolduque, y con ellas hacía nutrido fuego con la triple finalidad de castigar a la flota rebelde, alejarla de la isleta recién ocupada y tratar de evitar que los rebeldes ocupasen alguna de las isletas e impidieran así la salida de los cercados en saltos sucesivos. Al fuego de las piezas de Horte se sumaba el de la isleta recién ocupada.



Un mensaje de Mansfeld que había traído Zambrana alentó la esperanza de los cercados: el Conde comunicaba que ya tenía cincuenta barcas dos leguas aguas arriba del Mosa, y que antes de rayar el alba embarcaría el tercio de Juan del Aguila para atacar a la flota rebelde. En ese momento y tal como se había planeado, Bobadilla debería atacarla también con sus medios. Las señales para comenzar el ataque serian disparos de dos piezas de artillería y grandes fuegos y humos en la iglesia de Horte. En consecuencia, Bobadilla tomó disposiciones para que las pleytas estuvieran listas antes del amanecer, y sus dotaciones " con ánimo increíble " las señales esperadas de comienzo del ataque.
Sin embargo, los rebeldes, a pesar del fuego español, habían logrado ocupar las dos isletas más próximas a las de los sitiados, y trabajando febrilmente durante toda la noche tenían prácticamente terminado un fuerte. Para mayor seguridad habían apostado sus barcos enfrente, y su nave capitana estaba atravesada en la cortadura decisiva.

Cuando Mansfeld vio los fuertes al amanecer del viernes 6 de diciembre hizo que los batieran furiosamente durante dos horas desde el dique de Grave que estaba frente a ellos las piezas que los hombres de Juan del Aguila habían llevado trabajosamente allí: pero ni su fuego, ni el de las restantes piezas españolas evitó que los terminaran. Desde la otra orilla, los sitiados, que en vez de las señales de ataque vieron las isletas ocupadas y los fuertes enemigos recién construidos, "comenzaron a afligirse". No era para menos: Estaban apiñados en islotes casi insuficientes para albergarlos, "veianse en muy gran turbación y trabajo, y el menor que pasaban era el frió, hambre y desnudez, que tanto les apretaba por estar al rigor del tiempo sin ningún reparo donde poder cubrirse ni valer de noche y día, y sobre unos diques yermos y solos, donde iban perdiendo ya las esperanzas de ser socorridos".
Bobadilla envió a un alférez para que averiguara las causas de la suspensión del ataque, y por la noche llegó Zambrana con la noticia de que el enemigo habla incendiado las embarcaciones sin dejar ni una. A partir de este momento, la única posibilidad de escape imaginable, aunque descabellada, era ganar las cortaduras fortificadas por los rebeldes; es decir, atacar, desembarcar, y asaltar una y otra vez bajo el fuego de la flota y los fuertes rebeldes.

El sábado 7 de diciembre, día denso de acontecimientos, la situación era desesperada para los sitiados: se habían terminado los víveres, soplaba un viento frío muy intenso, y no tenían donde cobijarse, puesto que no hallaban paja ni palos para construir abrigos ni leña para hacer fuego. Después de analizar la situación, Bobadilla descartó la salida por la cortadura principal de levante, y envió un capitán a decir a Mansfeld que atacara las dos cortaduras del dique de poniente que tenia más próximas mientras los sitiados con sus pleytas tratarían de conquistar las otras dos que estaban por su lado, "ya que no veía otro remedio, y aún éste incierto y casi imposible".
Los habitantes católicos de Bolduque, que habían ayudado con sus embarcaciones y víveres a la ocupación de Bommel, y que aportaron tropas y artillería en cuanto llegó la petición de Bobadilla, asistían angustiados a la tragedia. Cuando supieron que los españoles se disponían a atacar, hombres, mujeres y niños fueron a trabajar a lo anegado, en un inútil empeño de abrir paso. De las iglesias y conventos salieron procesiones; las damas principales de la ciudad exhortaban a la población a rogar por la salvación de los sitiados; ayunaban, se disciplinaban; y sacaron en procesión el Santísimo Sacramento a la orilla con grandes luminarias para que pudieran distinguirlo desde el dique, a fin de consolar con su visión a los sitiados e impetrar ayuda del Cielo, único que podía salvarlos."Parece cosa extraordinaria, apunta Vázquez, que en tierra de tantos herejes y donde tan mal quieren a los españoles hubiese flamencos tan piadosos que se azotasen por ellos y tan de veras procurasen el remedio, los cuales no cesaban en sus plegarías y procesiones"
En el dique, cuando los soldados supieron el fracaso del esperado socorro de Mansfeld, se lamentaban de la ausencia de Farnesio, en quien tenían puesta su confianza, y rogaban a Bobadilla le escribiera. Replicaba éste que ya lo había hecho, y que el socorro sólo podía venir de Dios. Los soldados, aunque hambrientos y ateridos, decían que de haber estado Farnesio en Bolduque ya les habría liberado, y eso que como dice Vázquez "Era costumbre entre soldados viejos españoles usar de libertades y hablar de sus Príncipes y Generales en tiempos de trabajos y necesidades".
Vistas las circunstancias, Bobadilla llamó a capitanes y soldados y los exhortó "a rezar para que Dios los librase del espantoso peligro en que estaban", y que puesto que habían fracasado los remedios que habían buscado diligentemente.
" por último remedio volviesen todos sus corazones a Dios y le llamasen ... para que mirase con ojos de misericordia aquellas pobres almas y banderas católicas que habían peleado por defender su santa Iglesia romana ... y que desde luego quitasen la mala costumbre que algunos tenían de jurar y que haciendo esto tenía por cierto que Dios los socorrería, y encargó al padre Fray García de Santisteban que todos los soldados se confesasen y comulgasen y les predicase con gran fervor lo mismo que él les había dicho... y en breve tiempo les hizo a todos estar dispuestos al martirio ".
"En esto, estando un devoto soldado español haciendo un hoyo en el dique para guardarse debajo de la tierra del mucho aire que hacía junto a su tienda y cerca de la iglesia de Empel, a las primeras azadonadas que comenzó a dar para cavar la tierra saltó una imagen de la limpísima y pura Concepción de Nuestra Señora, pintada en una tabla, tan vivos y limpios los colores y matices como si se hubiera acabado de hacer. Como si hubiera descubierto un tesoro acuden de las tiendas cercanas. Vuela allá el mismo Maestre de Campo Bobadilla... Llevanla pues como en procesión al templo entre las banderas la adoran pecho por tierra todos: y ruegan a la Madre de los Ejércitos que pues es la que solo podía hacerlo, quiera librar a sus soldados de aquella asechanzas de elementos y enemigos: que tenían por prenda de su libertad cercana su imagen entregada piadosamente cuando menos imaginaban y más necesidad tenían, que prosiguiese y llevase a cabo su beneficio".
"Pusieron la tabla en una pared de la iglesia, frontero de las banderas, y el Padre Fray García de Santisteban hizo luego que todos los soldados le dijesen una salve, y lo continuaban muy de ordinario. Este tesoro tan rico que descubrieron debajo de la tierra fue un divino nuncio del bien, que por intercesión de la Virgen Maria, esperaban en su bendito día".



Quedaron los sitiados muy consolados con el hallazgo, y Bobadilla consideró llegado el momento de tomar una resolución. Convocó junta de capitanes en su cueva y expuso su parecer, que era quemar las banderas y hundir la artillería para que no cayese en manos del enemigo. Al llegar la noche atacarían con las pleytas a las principales naves rebeldes. A esto repusieron algunos capitanes que era mejor acometerse unos a otros hasta morir todos para no dar ese triunfo al enemigo, pero el Maestre de Campo no quiso oírlo y los exhortó de nuevo a elevar plegarias a Dios.
En esto un tambor enemigo llamó a parlamentar y lo trajeron vendado a la cueva: Los rebeldes intimaban a la rendición e informaban de la muerte del capitán Melchor. Bobadilla rechazó la propuesta de rendición y despidió al tambor con recompensas para él y para quienes habían cuidado al español. Los rebeldes estaban tan ciertos de la rendición de los españoles que Holac "se preparó a trasladar sus futuros prisioneros de guerra" e hizo arreglos en Bommel y otras villas para alojar tan crecido número de prisioneros. Con muy buen criterio, en ningún momento había cedido a las provocaciones de los españoles que le desafiaban a que asaltara el dique.
Esa misma noche un mensaje de Mansfeld avisaba que al amanecer pondría cuatro piezas en el dique de Rosman, " frontero a las isletas que estaban a la izquierda de la ocupada junto al castillejo de los italianos ", a fin de alejar de allí la flota rebelde para que Bobadilla las ocupara. Mansfeld comunicaba asimismo que no se podía vadear lo anegado (cosa que ya sabía Bobadilla) pero que había mandado romper el dique de Hasdem para desaguar los campos. Sin embargo, esta nueva cortadura, hecha sin cesar de combatir, no sólo no daba salida a las aguas, sino que las había hecho subir dos codos (un metro), hasta tal punto que enrasaban con la parte más alta de las isletas ocupadas por los españoles. Como observa cortésmente Vázquez, el Conde Carlos de Mansfeld no era un jefe afortunado.
Desde que los vecinos de Bolduque habían sacado el Santísimo en la primera procesión de la mañana del sábado, el tiempo había cambiado. La temperatura había bajado bruscamente, soplaba "viento del nordeste y empezó a helar, algo que no había pasado en mucho tiempo y tampoco pasaría en los años siguientes". Las aguas se helaban muy deprisa, algo que en la comarca no ocurre normalmente hasta mediados de enero.

Al día siguiente, domingo 8 de diciembre de 1585, festividad de la Purísima Concepción, la artillería de Mansfeld comenzó a batir a la flota enemiga desde poco antes de amanecer con las piezas de Bolduque que los hombres de Juan del Aguila, sin dormir ni descansar, habían llevado a brazo con enorme esfuerzo, ya que no se trataba de piezas de campaña, relativamente ligeras, sino de cañones de plaza de gran calibre y peso. Sus "muchas y apresuradas descargas" hacían tanto daño a las naves rebeldes situadas junto a las isletas que se vieron obligadas a resguardarse tras ellas.
Entretanto, "la hermandad de María Inmaculada de Bolduque hizo una procesión solemne para suplicar ayuda de Dios para los católicos encerrados", y los vecinos de Bolduque continuaban sus rogativas y agasajaban a los españoles de Juan del Aguila en muestra de buena voluntad. Cuanto más prodigaban sus rezos más engrosaba el hielo, " pareciendo que llevaba helando más de veinte días, y en algunos lugares, el hielo tomó el espesor de dos picas". Algo extraordinario, tanto si la expresión "dos picas "se refiere a la unidad de medida de ese nombre (2 x 3,26 m.), como si Vázquez quiere indicar que el espesor equivalía a dos picas de piquero, una a continuación de otra (2 x 5,15 m).
Por su parte, Bobadilla, que había reconocido el mejor modo de llegar a las isletas y cuáles convenía ocupar, ordenó en consecuencia al Sargento Mayor Cristóbal Lechuga que tuviera listos doscientos hombres y tres piezas para embarcar en las pleytas a primera hora de la noche, en previsión de que hubiera enemigo en las isletas. Las pleytas partieron en silencio, aunque pocas veces lo suele tener la nación española en facciones de noche " en la clara y gélida noche invernal. Esa noche, bajo la luna, hizo " el frío más extraordinario que jamás se vio".
Los españoles llevaban cubiertas las mechas de los arcabuces, pero llegando a las isletas, a un soldado español se le incendió en un descuido un frasco de pólvora, y al fragor de la detonación el enemigo, que efectivamente ocupaba las isletas, corrió a refugiarse a los barcos, perseguido por los españoles que desembarcaban.
"Los españoles sufrían muchísimo, pero también la situación se hacía peligrosa para Holac. Temía que sus barcos quedaran bloqueados por el hielo"
Los españoles, como efectivamente tenían acordado, atacando sus barcos sobre el hielo los conquistaran o incendiasen. En consecuencia dio orden de abandonar la comarca anegada entre Empel y Bolduque para salir a las aguas libres del Mosa a través de la cortadura principal del dique a levante. Bobadilla, al darse cuenta de la retirada enemiga hizo ocupar las trincheras que había mandado hacer a lo largo del dique y sometió al fuego de todas sus armas el largo convoy naval que desfilaba lentamente por la cortadura, necesariamente estrecha, y a lo largo del dique, Mosa abajo. Más adelante se supo que en esta ocasión los rebeldes habían tenido trescientos muertos
" Cuando los rebeldes iban pasando con sus navíos por el río abajo les decían a los españoles en lengua castellana que no era posible sino que Dios fuera español pues había usado con ellos tan gran milagro, y que nadie en el mundo sino él por su divina misericordia fuera bastante a librarles del peligro y de sus manos "

El lunes 9 de diciembre, el grueso de la flota había abandonado las inmediaciones del dique y los campos anegados, pero los rebeldes ocupaban todavía sus fuertes de las isletas apoyados por seis navíos a sus inmediaciones. Bobadilla había encargado al Sargento Mayor que desde dos horas antes de amanecer estuvieran preparadas dos pleytas con capitanes y soldados escogidos en la zona del castillejo de los italianos, en espera de que desde enfrente los españoles de Juan del Aguila hicieran una salida con una galeota que tenían y una pieza que Mansfeld había hecho montar en un tablado sobre dos barcazas. Una hora después de amanecer todavía no habían salido los de Juan del Aguila, y el capitán Juan de Valencia se ofreció a conducir el ataque.
El hielo era grueso y sin fisuras y las pleytas avanzaban penosamente. Los capitanes de la primera pleyta iba rompiendo el hielo por la proa con los remos, y los soldados pidieron regresar considerando el riesgo y extrema dificultad del avance, a lo que Valencia respondió enérgicamente que "lo que se les ordenó y a lo que habían salido era a ganar los fuertes, y que por ningún caso podían dejar la empresa, aunque pereciesen todos en el camino. Valerosa respuesta y honrada determinación, pues deben Los que se precian de obedientes capitanes observar las órdenes sin mirar los inconvenientes, y rompiendo los que se ofrecen, aventurarse a cumplir lo que se les encomienda por muy dificultoso que sea".
Empezaba a deshelar y por las cortaduras adonde se dirigían comenzaban a entrar embarcaciones rebeldes y barquillas con tropas para guarnecer los fuertes. Pero Bobadilla había dado orden de allegar todas las demás pleytas, y los rebeldes, al verlas pasar entre las isletas, creyeron que los sitiados tenían muchas más, y supusieron un ataque en fuerza, de modo que cuando la primera pleyta llegó a tiro de mosquete del fuerte tuvieron por más acertado retirarse a sus barcos. Los españoles ocuparon los fuertes sin combate, y con ello aseguraron su salida y la libertad,
"Pues aunque volviera a deshelar y a hacer mucha blandura y el armada rebelde retornara, aunque fuera más poderosa, a ocupar los pasos y puestos que había tenido, no era bastante a defender la salida a tierra firme a los tres tercios españoles que había sitiado". "Del otro lado rápidamente acudió en su ayuda Mansfeld con seis pontones, asistido por Zambrana y Cavalla". Pues quería dar personalmente el parabién a Bobadilla. Con su galeota y las pleytas recogió a los trescientos heridos y enfermos que Bobadilla había concentrado en el castillejo, y aunque los hombres de Holac quisieron embestir contra ellas, no pudieron a causa del fuego de las piezas de la iglesia de Horte y de una culebrina que había adelantado Mansfeld, así como de los muchos y gruesos hielos que estorbaban la navegación.
Mientras tanto Bobadilla había convenido con su caballeroso adversario la restitución del cadáver del capitán Melchor, al que mandó hacer solemne entierro. Tras ello, los sitiados rompieron el hielo con vigas y remos para facilitar el pasaje a las pleytas y pontones que enviaban los vecinos de Bolduque. "Mientras tanto se nubló y empezó a llover y a deshelar". Bobadilla mandó que las banderas embarcasen primero, y designó un capitán de cada tercio para custodiarlas, y estando en ello llegó Mansfeld con
"mucha cantidad de pan, que no poca necesidad tenían de él por haber más de ocho días que no lo habían probado: y fue acompañando a las banderas hasta Bolduque".


Mosqueteros, piquero y arcabucero

Al concluir este primer pasaje, los marineros de las pleytas huyeron espantados de las tribulaciones pasadas, lo que demoró el paso del resto hasta el día siguiente, martes, 10 de diciembre de 1585 en que embarcaron todos, y el último, el Maestre de Campo. Farnesio, que tuvo noticia de la liberación durante su marcha apresurada hacia Bolduque, escribió inmediatamente una elogiosa carta a Bobadilla,
"que estimó esta carta como era de razón, no menos los capitanes y soldados por las mercedes que hacía en ella: que no poco alivio es para ellos en semejantes acontecimientos razones y cartas regaladas de sus Generales y superiores, pues siempre mueven y son agradecidas; y costando tan poco como un pliego de papel, las encarecen algunos de manera que les parecen pierden el (sic) autoridad de Generales y de quien son si satisfacen a sus capitanes con razones o papeles que a veces suelen hacer tanto efecto como las obras".
"Los soldados de Bobadilla, ateridos y agotados, fueron acogidos y curados calurosamente por la población de Bolduque, lo que no impidió que muchos murieran por las penalidades sufridas. Otros perdieron pies y manos por congelación”.
La ciudad recibió más adelante el testimonio de agradecimiento de Farnesio, un cáliz de oro y ochenta vacas para limosna de pobres, y el del propio Felipe II. Los acontecimientos de esta angustiosa semana se divulgaron rápidamente.
Los católicos neerlandeses calificaron los sucesos de que habían dado lugar a la salvación de los españoles del ejército del Rey como "Het Wonder van Empel", "el milagro de Empel". El almirante Holac llegó a decir: "Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro"

Fuentes:
http://www.geocities.com/Pentagon/8745/infanteria/empel.htm
http://historiasconhistoria.es/2007/09/26/%c2%a1tal-parece-que-dios-es-espanol.php
http://www.militar.org.ua/foro/patrona-de-infanteria-t17847.html
es.wikipedia.org